miércoles, 21 de enero de 2015

ARTÍCULO FINAL

BLOQUE l

El bloque 1 comienza por desenterrar conceptos ya olvidados e importantes de retomar para  situarnos sobre la pista para desarrollar las actividades.

La literatura es un arte, y como bien nos hace entender el modulo docente, su objetivo, es el arte en sí mismo, no persigue ningún otro fin que el de la belleza de su función poética, mientras que la paraliteratura persigue inculcar valores o pensamientos, convirtiéndose de esta forma, en un instrumento didáctico.

Tras un breve recorrido por la literatura infantil, nos detenemos en el texto teatral, recordando como este nace con vocación de educar y entretener, ante un panorama de alfabetismo donde cualquier texto escrito era incapaz de  encontrar su  lugar  al no poder cumplir su función. Nos adentramos en esta disciplina y recordamos  lo que el teatro puede aportar en la educación primaria: mejora el lenguaje a nivel oral y escrito, permite familiarizarse con  la comunicación no verbal y permite desarrollar las habilidades psicomotoras. Además nos recuerda la importancia de incorporar esta disciplina a las aulas al aportar valores como la participación, la cooperación, y el espíritu crítico.
La poesía se presenta como un tema pendiente debido a su escasa proyección en las aulas, en mi caso ni siquiera soy capaz de recordar haberla trabajado en clase, de ahí probablemente mi total desconocimiento sobre el tema. Por ello es importante presentarla  como un juego, y  fomentar la imaginación creadora del niño, ayudándole a crear su propia formación estética así como trabajar en el aula la declamación.

La diferencia entre cuento y novela. La novela es un relato largo, dividido en capítulos, mientras que el cuento es un relato más bien breve donde el joven  lector a través de las aventuras y las fantasías de la mano del protagonista, va aprendiendo valiosas lecciones desde su propia circunstancia y superando así sus miedos y sus metas.

Continuamos trabajando el contenido del bloque 1, el cual nos encamina a entender como la elección acertada de los libros que elegimos para  nuestros alumnos, encierra una finalidad esencial: fomentar el hábito lector y el placer por la lectura durante los años de la educación primaria, así como saber ofrecer a los niños libros de calidad, acordes a su momento evolutivo, los cuales favorecen su comprensión y que deben centrarse en su propio interés.  Para ello, es importante que leamos y  analicemos el libro en profundidad, teniendo muy en cuenta una serie de factores que nos ayudarán a elegir cada libro con acierto,  según a que edades y a que grupo de niños vaya encaminado,  factores como el aspecto externo, su formato, el tema, su estructura, sus ilustraciones, los protagonistas,  los valores y contravalores que aporta el libro y el y lenguaje que utiliza.

Todos estos conocimientos, aunque derrochan un gran sentido común, pero que lamentablemente no siempre se pone en práctica en la aulas,  estaban totalmente fuera de mi alcance. Gracias a los cuadros que nos ofrece el módulo docente, y apoyándonos en las etapas del desarrollo evolutivo Piagetiano, hemos podido analizar y recomendar un libro a una edad concreta justificando nuestras afirmaciones, creando un modelo a seguir y sobre el cuál construir para futuras puestas en práctica.
Además, a través de los cometarios de la profesora y de los compañeros hemos podido mejorar, completar, y pulir, dicho modelo, que sin la ayuda de los demás no hubiese sido posible.
BLOQUE 2

A lo largo del bloque 2 he aprendido como el folclore transmitía la tradición y la cultura popular de cada lugar de forma oral. Los cabezas de familia contaban los cuentos a las generaciones más jóvenes al caer la noche, al calor de la lumbre, sabiendo transmitir la magia y la emoción en cada momento. Las tradiciones cambiaban y se moldeaban con el paso del tiempo hasta que finalmente alguien los fijaba en forma escrita.

Importante recordar que los cuentos folclóricos tienen una finalidad lúdica, y que han de ser contados y cantados, mientras que los de autor han de ser leídos.

A través de la actividad propuesta en el bloque 2, pudimos poner en práctica los conocimientos que adquirimos para adaptar el cuento a una edad determinada. Aprendí a identificar y a respetar los elementos que debe mantener toda adaptación (según el esquema de Propp),  y reflejar en el cuento como el personaje, obligado a madurar, pasa de la niñez a la edad adulta. Además he aprendido de los demás  y disfrutado de la creatividad y de la imaginación de los compañeros con sus peculiares adaptaciones. Ha sido una actividad gratificante.

Como reflexión hemos de considerar como la tradición oral se encuentra cada vez más eclipsada por otros medios y por la creciente influencia de las nuevas tecnologías privando a los niños de la magia que supone trasmitir oralmente un cuento. Personalmente me gustaría llevar acabo esta experiencia en un futuro próximo en las aulas y observar las reacciones y las caras de los niños, transmitiendo la bonita experiencia que supuso escuchar de nuevo un cuento en clase.

Particularmente este bloque me ha aportado una gran lección. He aprendido la importancia de ofrecer al niño un tiempo de reflexión dándole  la oportunidad de establecer sus propias conexiones. No debemos anticiparnos y explicar los cuentos desde nuestra visión, de nuestra perspectiva adulta, connotando con mensajes moralizantes e impropios a su desarrollo cognitivo; debemos dejarles interpretar la magia del cuento según lo interpretan en cada momento de su vida.
BLOQUE 3

Este bloque nos enseña a acercar a los alumnos de primaria a la literatura española, a pesar de que este tema no forme parte de esta etapa, sino más bien a la enseñanza secundaria.

Tras un breve recorrido por la literatura española, comenzando por la Edad Media, los Siglos de Oro, y continuando con el espíritu del renacimiento para terminar con  la literatura moderna y los clásicos contemporáneos, el contenido de este bloque me ha servido para recordar ciertos conceptos que tenía ya olvidados.

Diferenciar los géneros y los subgéneros. Estoy de acuerdo en que la mejor forma de trabar los distintos géneros es a través de ejemplos, haciéndoles ver que la poesía expresa sentimientos, la prosa narra historias, y los textos dramáticos imitan diálogos de la vida real donde, además son sencillamente identificables por la manera en que estos son plasmados en el papel.

Selección y adaptación. A través de la selección, escogemos concienzudamente los textos para nuestros alumnos, han de ser acordes y coherentes a su realidad  y a sus propias vivencias. Con la selección conseguimos salvar la esencia y la estética del texto original mostrando el estilo del autor, mientras que con la adaptación esto no lo podemos conseguir. Debemos elegir textos breves, completos y que puedan comprender los alumnos.

En la actividad correspondiente al bloque 3, hemos trabajado en grupo para experimentar lo que supone programar un monográfico semanal y trabajar la cultura literaria española en los cursos de educación primaria. Cada miembro de equipo aportó actividades diversas para llevar a cabo la semana cultural en un curso específico para así cumplir objetivos específicos a una edad determinada. Comprobamos que la organización del grupo es un factor clave para llevar a cabo la planificación de una semana cultural.

Aprendí que los textos seleccionados para trabajar en los cursos de educación primaria han de ser coherentes y comprensibles a la edad a la que van dirigida, adaptando los textos sí fuese necesario, pero siempre mostrándoles el texto original para que observen y comparen el estilo de los autores originales.

Con carácter lúdico pero a la vez que cumpliesen fines didácticos, escogimos cuidadosamente  y adaptamos en su caso cada actividad a la etapa evolutiva del niño para cumplir con los objetivos previstos. Un ejercicio cargado de retos, donde tuvimos que poner en práctica los conocimientos ya adquiridos a lo largo del curso. Gracias a los comentarios de los compañeros pudimos mejorar el proyecto individual y  gracias a los comentarios de la profesora pudimos comprobar nuestro éxito y sentirnos realizados con un trabajo bien hecho.

BLOQUE 4
El contenido del bloque 4 me ha enseñado la importancia que aportan las actividades asociadas a la lectura, antes, durante y después de la misma. Leer no solo es descodificar el texto, supone mucho más, implica comprender, interpretar, involucrarse, imaginar, evadirse y otros aspectos que debemos transmitir a nuestros alumnos, es un proceso en el que debemos guiar y motivar al niño, siempre teniendo muy en cuenta el momento evolutivo en el que se encuentra así como sus propios intereses.
El niño ha de aprender a comprender lo que lee, y no simplemente decodificar el texto, por ello es muy importante dotar a nuestros alumnos de una buena educación lectora

Las actividades que acompañan a la lectura han de estar pensadas desde un punto de vista lúdico, que  ayuden al joven lector a profundizar, a interpretar y argumentar  lo que ha leído, y no realizar extensos cuestionarios que nada aporta a su desarrollo y ahogan su motivación a la lectura. Debemos seleccionar libros que les gusten, les motiven guiarles a través de la comprensión y la  reflexionar, contribuyendo a su desarrollo personal.

Aspectos que  mis profesores no tuvieron muy en cuenta, forzado a “leer “libros que nada tenían que ver con mis propios intereses y que descodificaba sin comprensión alguna. Yo era uno de esos niños que no les gustaba leer y temía el momento en el que tenía que leer en voz alta. Esta experiencia personal me ayudará junto a los conocimientos adquiridos en este bloque y a la actividad propuesta, aplicar una correcta animación a la lectura.
BLOQUE 5

Particularmente este bloque ha sido uno de mis favoritos, he podido poner en práctica la creatividad y la imaginación, dos de los aspectos con los que más disfruto a la hora de trabajar. He disfrutado mucho realizando la poesía y en particular la creación en prosa.

He aprendido que con la ayuda de los modelos que se nos proporcionaron en el módulo docente, el crear es mucho más fácil, y que sin duda, los niños podrán sorprendernos con maravillosas creaciones literarias. Está en nuestra mano incentivar su creatividad.

Por desgracia, la creación literaria es un aspecto que no se trabaja en las aulas, o por lo menos desde mi experiencia ni la he trabajado en mis años de estudiante, ni he visto a mis compañeros de español trabajarla en clase. La idea de crear nuestros propios libros e ilustrarlos, construyendo nuestra particular biblioteca de aula, ha sido una idea excepcional que me ha cautivado y que sin duda pondré en práctica.
Además he aprendido que las creaciones literarias no son evaluables ni calificables, sino que son perfectas en sí mismas y que no debemos tener en cuenta la ortografía  ni su falta de originalidad a la hora de leerlas.

BLOQUE IV. ANIMACIÓN A LA LECTURA



Ficha bibliográfica


Título: Paula y el amuleto perdido
Autor: Concha López Narváez
Ilustrador: Rafael Salmerón
Editorial: SM, 2010
Colección: El barco de vapor, Serie naranja.
Edad recomendada: 8 - 9 años




Síntesis
Una buena mañana, Paula, la protagonista de esta serie de aventuras, se encontraba  en su refugio secreto del encinar, cuando se encuentra   con el Guardián del tiempo. Un aciano extraordinario que tiene la habilidad de leer los pensamientos y con la increíble facultad de viajar en el tiempo.
Ambos viajarán más de cuatro mil quintos años hacia el pasado, allí conocerá a un gran amigo, Nan, un joven pastor. Ambos descubrirán  como vivía la gente del Neolítico y experimentarán emocionantes aventuras en busca de un valioso objeto, el amuleto perdido. Una entrañable historia de amistad y valentía donde ambos tendrán que superar una serie de dificultades. Finalmente Paula ha de regresar junto al Guardián del Tiempo, pero esta fantástica aventura permanecerá en el recuerdo de ambos.

Adecuación del libro a la edad de los receptores

Aspecto Externo. En cuanto a su manejabilidad, este libro de peso ligero permite al  joven lector manejarlo y sostenerlo entre sus manos sin dificultad. El aspecto externo del libro es simple, sencillo, y atractivo para cualquier niño. En la parte superior de la portada, un título que cautivará al niño.” Paula y el amuleto perdido”


Ilustraciones: El libro ofrece ilustraciones en blanco y negro que acompañan la comprensión de historia, no obstante los niños de 9 años se encuentran en plena etapa de las operaciones concretas, y por lo tanto las ilustraciones ya no son imprescindibles pero aportan un descanso en el proceso lector. 

Tipografía: La letra del libro tiene un cuerpo grande, de unos 18 -20  puntos y con  espacios entre líneas considerables, todo ello aporta legibilidad al texto.

Contenido: El contenido de Paula y el amuleto perdido, gira en torno a grandes aventuras y viajes en el tiempo, temas que sin duda serán del interés de los niños de 9 años. Es más en cada uno de los libros de Paula, sus lectores podrán disfrutar de variadas aventuras viajando a diferentes épocas y pudiendo descubrir y aprender cómo eran estos tiempos pasados, descubrirán cómo vivían sus gentes en la época del Neolítico, que actividades constituían su día a día, cuáles eran sus creencias, encontrarán diferencias y similitudes respecto a nuestras propias costumbres como por ejemplo en los ritos funerarios, todo ello acompañado de una protagonista inquieta, curiosa y con muchas ganas de explorar y viajar en el tiempo.
Los niños y niñas de 9 años no tardarán en identificarse con Paula debido al momento evolutivo en el que se encuentran. Se verán motivados por la acción y las aventuras que depararán a la protagonista, alimentando la etapa fantástico –realista propia de la etapa de las operaciones concretas.

Los valores que recoge este fantástico libro son la amistad, la valentía y la superación de dificultades.

Actividades pre lectura

El objeto de estas primeras actividades es fomentar el interés y el  gusto por la lectura, evitando imponer leer el libro, sino más bien alimentar su curiosidad . Así pues, en este primer momento trataré de suscitar la motivación del niño por el libro en particular, y por la lectura en general.

Actividad 1

Primeramente les comunicaremos que realizaremos un juego todos juntos así captaremos su interés.  Seguidamente presentaremos el libro a los niños, les diremos lo mucho que les va a gustar esta historia pero sin explicarles el porqué, simplemente les diremos que se trata de viajes en el tiempo y que ellos tendrán que descubrir dónde, cómo y qué ocurre en este  viaje.
A continuación, mostraremos físicamente el libro para que se familiaricen con él, pero en este primer momento no dispondrán del suyo propio, tan solo prestarán atención al que tengamos nosotros en nuestras manos. Mi intención aquí es aumentar su deseo de tener el suyo propio y así poder explorarlo.
Leeremos en alto el título del libro y analizaremos la imagen de la portada, buscando sus primeras impresiones y opiniones. Jugaremos a predecir datos relevantes preguntando siempre porqué lo creen así y en que se basan.

- ¿Quién creéis que es el protagonista de la historia?
- ¿Quién creéis que puede ser la persona que le acompaña? ¿Son amigos?
-  ¿Creéis que buscan algo? ¿Por qué? ¿Para qué?
- ¿Cómo os imagináis que será la aventura?
-  ¿A dónde os imagináis que viajan? ¿Al pasado o al futuro? ¿Os dice algo sus vestimentas?
- ¿Cómo han podido viajar en el tiempo?

Actividad 2

En esta segunda actividad, seguiremos estimulando la motivación y el interés  por esta lectura, así como el  deseo de hacerse con el libro. Ahora pondremos especial empeño a la hora de crear un  clima de tranquilidad, silencio y de escucha activa. Realizaremos una primera lectura en voz alta de las primeras páginas del primer capítulo, esta la realizaremos nosotros mismos en clase. Mi intención aquí es ayudarles a romper esa primera barrera que a veces  supone  comenzar a leer un libro, sobre todo en estas edades. Prestaremos especial cuidando a la entonación, y a las pausas, transmitiendo con nuestra voz, nuestra  pasión por la lectura. 

Habremos seleccionado previamente el momento justo en donde parar. Con ello suscitaremos su curiosidad e intriga de seguir leyendo el libro individualmente.

Finalizaremos esta segunda actividad, repartiendo los libros en clase. Idóneamente los repartiremos a última hora del día; el objeto de ello es trasladar  su curiosidad, su  ilusión y sus ganas de leerlo directamente a sus casas.

Actividades durante la lectura

Actividad  3

Durante el periodo de tiempo que los niños estén leyendo los primeros capítulos y que vienen realizando de forma individual desde sus casas, nos cercioraremos de que están comprendiendo bien el texto, trabajando e incidiendo en la motivación hacia la lectura, preguntando quien ha acertado en sus primeras predicciones respecto a  las preguntas que realizamos en la actividad 1, y animándoles a que continúen leyendo los primeros capítulos.

Para cada sesión, les pediremos que traigan leidos dos o tres capítulos para poder comentarlos en clase. Realizaremos unas preguntas en clase de forma oral, esto ayudará a los alumnos a realizar una lectura más comprensiva y cuidadosa del texto. Les Adelantaremos que si responden correctamente, habrá algún regalito sorpresa. (Marcadores  para sus libros con los distintos personajes del libro, objetos y utensilios de la época, los cuales podemos realizar sencillamente imprimiendo las imágenes sobre cartulinas, plastificándolas y añadiendo algún que otro elemento decorativo). Aquí, mi intención sigue siendo la misma, motivar al alumno y fomentar el gusto por la lectura.

Algunas de las preguntas que podemos realizar para comprobar si han comprendido bien el texto a lo largo del libro pueden ser de este tipo:

- ¿Quién es el guardián del tiempo?
- ¿Cómo han viajado al pasado?
- ¿Cómo conoció Nan al viejo Nuk?
- ¿Por qué Nuk, le dio su amuleto a Nan?
- ¿Por qué Nan se culpa de la muerte de Nuk?
- ¿A dónde marcharon Paula y Nan  con el amuleto de Nuk? ¿Para qué? ¿Cómo se sintieron?
- ¿Cómo acaba el ultimo capitulo? ¿Qué creéis que va a pasar ahora?

Esta será nuestra dinámica de trabajo: Lectura individual en casa, para una posterior puesta en común en clase.

Actividades después de la lectura.

Actividad 4

Escoge tu capitulo favorito y desarróllalo mediante pinturas rupestres. Esta actividad ayudará a trabajar sus  capacidades de síntesis y comprensión de lo leído. Nos aseguraremos de que la elección de los capítulos por parte de los alumnos este compensada, posteriormente simularemos una caverna en una esquina de nuestra aula con papel continuo y en el que podremos exponer las pequeñas obras de arte de nuestros chicos.

Actividad 5

Esta actividad va encaminada a desarrollar el gusto por la lectura. Cada alumno realizará un análisis del libro, exponiendo abiertamente, pero con fundamento lo que le ha gustado y lo que no del libro,  los pros y los contras que encontró en la historia y finalmente sí cambiaria algún acontecimiento o algo del libro, como por ejemplo el final del cuento.

La finalidad de esta última actividad es que descubran por si mismos  el tipo de lectura que les gusta, que sepan elegir sus propios libros para poder disfrutar de ellos en su tiempo libre. Queremos que los niños sientan el placer por la lectura, que lean por sí solos, que lean por ocio, y no por obligación.

Bibliografía

Módulo docente: Bloque IV. Lectura literaira y animación lectora.
Documento módulo docente: Actividades de lectura. Fundamentación teórica del proyecto lector
Tabla módulo docente: Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector.
Tabla módulo docente: Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura


sábado, 3 de enero de 2015

Creación Literaria

CREACIÓN EN VERSO
Estrategia utilizada: Limerick
Edad de los receptores: 8 años


Para la creación literaria en verso he recurrido a la estrategia del Limerick. Este se define como un poema de cinco versos en el que cada uno de ellos responde a una cuestión: ¿Quién? ¿Qué hacía? ¿Qué pasó? y ¿A quién?
Para la elección del primer verso, ¿Quién? He elegido un personaje que conocerán bien, y que se encuentra dentro de su entorno social, una luna. A lo largo de los demás versos he personificado  a la luna con elementos humanos, algo que les gusta y les llama mucho la atención a estas edades. En cuanto al vocabulario, es posible que sea algo elevado para los más pequeños, pero esto ayudará a estimular al niño.











CREACIÓN EN PROSA
Estrategia utilizada: Hipótesis absurda
Edad de los receptores: 10 años


Esta hipótesis absurda la he dirigido a niños de 10 años. En plena etapa de las operaciones concretas, estos niños les gustan las historias absurdas, exageradas y sin una moraleja explicita. Como tema principal, he elegido la navidad, un tema que sin duda será añadido más a su motivación.


Hoy me he levantado en medio de una escandalera. ¡Justamente hoy, que pretendía pasarme la mañana durmiendo y  descansado bajo el calorcito de mi edredón! Pero…. ¿Que son todos esos ruidos en el salón de mi casa?
Al levantarme descubrí que mi humilde belén había cobrado vida y un mar de gentes habitaba mi casa. Al salir del cuarto  me crucé con un pastor con un rebaño de ovejas y dos cabras que me observaba con asombro y curiosidad…Buenos días, le dije.  Seguidamente me dirigí al cuarto de baño, y al pasar, me encontré con la lavandera que se ocupaba de mi colada en la pila, el herrero me afilaba los cuchillos en la cocina, y el carpintero nivelaba las patas de mi antigua mesa de madera.
Al acercarme a la entrada, descubrí  dos soldados romanos que aparentemente guardaban el orden público. Les pedí por favor que se esmerasen en conseguir cierto silencio en la casa antes de que bajase la vecina del tercero a quejarse. Además,  les dije que necesitaba dormir un poco más y que pusiesen un poco de orden entre tanto jaleo, pero me miraron un poco raro y siguieron a lo suyo. Ante su indiferencia me acerqué al salón, dónde provenía el jolgorio y el griterío, a ver que podía hacer yo.
-Perdón, perdón, perdón, iba diciendo mientras  me abría camino entre  los comerciantes que vendían frutas y verduras y las gallinas que revoloteaban a mi paso. Finalmente entre la muchedumbre, vislumbré el origen de tal confusión; el niño Jesús lloraba en brazos de su madre quien la mecía entre sus brazos, y tranquilizaba con suaves movimientos sentada en el sofá. Cuando por fin pude acercarme, y antes de preguntarle a José que podía yo hacer, me topé con el buey, brama que te brama y la mula rebuznándome a los pies, pero justo entonces el niño Jesús se quedó dormidito y un silencio se apoderó de la habitación.
¡Qué bien!¡Por fin podré dormir un rato más, pensé hacía mis adentros, y en aquel momento sonó el telefonillo y la escandalera comenzó otra vez…
-¿Diga?, ¿Quién es?
-Los tres reyes magos, que venimos a tráele los presentes al niño Jesús.
-Ya decía yo que faltaba alguien por venir…
¡Pues yo me vuelvo a acostar! y que se encarguen estos tres.

CREACIÓN DRAMÁTICA
Estrategia utilizada: El/la niño/a como protagonista
Edad de los receptores: 7 años

En la etapa pre-operacional, de los 2 a los 7 años, el niño es altamente egocentrista. Para trabajar este aspecto he dirigido esta pequeña creación dramática a satisfacer al  egocentrismo del niño y aprovechándolo con fines didácticos. He utilizado la repetición y  un lenguaje simple y asequible propio para este rango de edad.

Adulto: Había una vez un niño de siete años
Niño: ¿Cómo yo?
Adulto: Con hermosos rizos rubios y grandes ojos verdes
Niño: ¿Cómo los míos?
Adulto: Bromista, divertido y que le encantaba la magia
Niño:  ¿Soy yo?
Adulto: Sí, eres tu amor.