sábado, 28 de marzo de 2015

Las Vasijas de Agua

 
Un cargador de agua de la India tenía dos grandes vasijas que colgaban de los extremos de un palo y que llevaba encima de los hombros. Una de las vasijas tenía varias grietas, mientras que la otra era perfecta y conservaba toda el agua al final del largo camino a pie desde el arroyo hasta la casa de su patrón, pero cuando llegaba, la vasija rota solo tenía la mitad del agua.
 
Durante dos años completos esto fue así diariamente. Desde luego la vasija perfecta estaba muy orgullosa de sus logros, pues era perfecta para los fines para los que fue creada. Pero la pobre vasija agrietada estaba muy avergonzada de su propia imperfección y se sentía miserable porque solo podía hacer la mitad de todo lo que se suponía que era su obligación.
 
Después de dos años, la tinaja quebrada le habló al aguador, diciéndole:
-Estoy avergonzada y me quiero disculpar contigo porque debido a mis grietas solo puedes entregar la mitad de mi carga y solo obtienes la mitad del valor que deberías recibir.
El aguador, le dijo compasivamente:
-Cuando regresemos a la casa quiero que notes las bellísimas flores que crecen a lo largo del camino.
Así lo hizo la tinaja. Y en efecto vio muchísimas flores hermosas a lo largo, pero de todos modos se sentía apenada porque al final, solo quedaba dentro de sí la mitad del agua que debía llevar.
El aguador le dijo entonces:
-¿Te diste cuenta de que las flores solo crecen en tu lado del camino? Siempre he sabido de tus grietas y quise sacar el lado positivo de ello.
 
Sembré semillas de flores a  lo largo del camino por donde vas y todos los días las has regado. Si no fueras exactamente cómo eres, con tus defectos, no hubiese sido posible crear esta belleza.Cada uno de nosotros tiene sus propias grietas. Todos somos vasijas agrietadas, pero debemos saber que siempre existe la posibilidad de aprovechar las grietas para obtener buenos resultados

martes, 17 de febrero de 2015

 

ACTIVIDAD DE COMUNICACIÓN ORAL

  

Actividad dirigida a: niños de 6 de Primaria
Edad: 11 – 12 años
Tema: Producción de bienes y servicios Vs Conciencia Medioambiental
Visitas externas: (1) Visita una fábrica de envases de diferentes materiales. (2) Recorrido por los parques y las  calles de nuestra localidad, acabando el recorrido en el patio de nuestro colegio.

Criterios psicopedagógicos


Los niños a esta edad van alcanzando una creciente capacidad de abstracción. De esta forma, son capaces de ordenar, estructurar y organizar la realidad, asimismo pueden afrontar sus propias representaciones de la realidad al tiempo que afianza en ellos mismos una creciente curiosidad intelectual y de interés por la observación, así como la explicación más objetiva de aquello que les rodea.

Gracias a las capacidades de lenguaje y de pensamiento del niño de 11-12 años, facilitan la comunicación y la interacción social. Además, su capacidad de adoptar el punto de vista de otro, contribuye a superar el punto de vista egocéntrico existente en etapas anteriores.

Contexto en el que se realizará la actividad y tema de conversación.


Mi propuesta va encaminada a ayudar a nuestros jóvenes a comprender ciertos problemas sociales existentes en su entorno más próximo a través de visitas externas. Trabajaremos la comunicación oral paralelamente con temas de ciencias sociales. De vuelta en las aulas, abriremos un debate prestando atención a las emociones y los pensamientos que este tema les suscita, así como otros factores evaluables que favorezcan una comunicación oral eficaz.

 El debate girará en torno a dos bloques de las ciencias sociales que previamente han trabajado:

- Producción de bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. La importancia del sector servicios. Las desigualdades en el consumo.
- Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de actuar sobre la naturaleza.


Dos unidades didácticas planteadas como origen y punto de partida de un problema real.  Profundizaremos oralmente en cada unidad didáctica individualmente, pero las presentaremos como la cara y la cruz de una realidad social. ¿Cuál es el punto de equilibrio a este problema?

Debatiremos como algunas decisiones económicas, las cuales satisfacen necesidades humanas  de consumo, en ocasiones perjudican otros aspectos  tan importantes del ser humano como es la conservación de nuestro entorno, y como en ocasiones  causan daños irreparables.

A través de las visitas externas, no solo ayudaremos a nuestros alumnos/as a  que construyan  una mirada  crítica y realista sobre ambas realidades, sino que además aprenderán a escuchar para comprender los aspectos positivos y negativos en ambas situaciones. Aprenderán a  interactuar en el dialogo de forma pasiva y a no interrumpir.

Posteriormente fomentaremos en nuestros alumnos una actitud activa hacía  alternativas, mejoras y soluciones a los problemas a los que se plantean. 

A pesar de asistir a  las visitas guiadas programadas por el centro y trabajar conjuntamente con temas fuera de nuestras competencias, de vuelta al aula, nuestra labor y nuestros objetivos son claros: Trabajar y mejorar  la comunicación oral de nuestros alumnos y observar y valorar sus capacidades oratorias.

Como abordaremos el debate en el aula


En términos generales la participación en el aula es baja, con una motivación pobre y acompañada de una actitud apática, por ello, será de vital importancia fomentar la motivación eligiendo un tema de conversación de interés, así como crear un clima de confianza en el aula, para que todos los alumnos se sientan seguros a la hora de expresarse.

Generalmente la falta de información suele ser otro de los puntos clave que limitan a los alumnos a la hora de participar e implicarse en las actividades, teniendo en cuenta este aspecto, hemos considerado que las visitas externas, constituirán un canal de aprendizaje de mayor motivación.

Intentaremos evitar que un grupo o una persona monopolicen tanto la atención como el debate, distribuyendo la participación hacía todos los alumnos/as, y procurando que la actividad sea dinámica y entretenida.

Valoraremos las contribuciones inesperadas e intentaremos incorporarlas al debate, no obstante se recordará la importancia de levantar la mano y respetar el turno de palabra

• Antes de comenzar con el debate, recordaremos las normas de participación y respeto.

- Para participar, pediremos el turno de palabra levantando la mano.
- No habrá conversaciones y debates paralelos al tema que nos ocupa.
- Se valorarán todos los puntos de vista que se argumenten desde el respeto.
- Tu punto de vista es muy importante, no te lo guardes.

• Posibles preguntas de andamiaje.

- ¿Qué importancia tienen los bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas?
- ¿Qué materiales podríamos limitar en tu nuestro consumo? ¿Cuáles no?
- ¿Qué uso materiales tiene un elevado impacto medioambiental? ¿podemos prescindir de ellos? ¿Cómo?
- ¿Qué supone el buen uso del reciclaje y de una conciencia medioambiental?
- ¿Qué está en nuestras manos como individuos para paliar ciertos problemas? ¿Y cómo sociedad? 
- ¿Qué suponen los daños irreparables en la naturaleza a consecuencia de una falta de responsabilidad del ser humano?

• Como abordar la participación del niño/a que no lo hace.

Evitaremos siempre decir que son niños tímidos, puestos que los niños tienden a asumir el concepto de sí mismos que le transmiten los demás, así pues cambiaremos ese auto concepto y le daremos las oportunidades necesarias para madurar.

Primeramente nos situaremos cerca de él para ofrecerle un cierto confort, haciéndole sentirse hábil y lleno de confianza en sí mismo.

Seguidamente le haremos participe del debate a través de preguntas fáciles que sepa contestar,  llamándole por su nombre e invitándole a participar con una cálida mano sobre su hombro.

A continuación le escucharemos activamente ofreciéndole una sonrisa y una mirada amigable que le hagan sentirse a gusto, ya que seguramente se dirija exclusivamente a nosotros y no a todo el grupo. Finalmente le agradeceremos su intervención.

• Como abordar la participación del niño/a que interrumpe continuamente

En cierta medida ignoraremos aquellos comportamientos poco problemáticos para no interrumpir continuamente el ritmo de la clase y centraremos nuestra atención en el debate.

Sí el comportamiento persiste habrá que llamar al orden, recordando las normas, y recordar a estos niños que hay un turno de palabra, y que estaremos encantados de escuchar su participación en su debido momento en cuando el resto de los compañeros hayan participado. Para ello, agilizaremos y dinamizaremos la actividad, pidiendo la contribución al resto de los alumnos y minimizando la participación de los primeros.

Evaluación


Durante la actividad, habremos tenido oportunidades suficientes para observar y valorar las capacidades de nuestros alumnos, pudiendo evaluar los diferentes aspectos de la comunicación oral y evaluarlas del 1 al 3 en base a criterios previamente establecidos con la ayuda de la siguiente rúbrica.

Los aspectos de la comunicación oral a evaluar serán: La correcta articulación y pronunciación de las palabras,  el volumen de la voz,  el lenguaje corporal y postural que emplea, la fluidez con la que se comunica, y la organización de lo que quiere transmitir.

Para evaluar la comprensión de ciertos aspectos del tema, es decir del contenido que hemos trabajado tanto en clase como en las visitas externas,  elaboraremos algunas preguntas para que los alumnos puedan contestarlas oralmente.


 
3
2
1
ARTICULACIÓN Y PRONUNCIACIÓN
Correcta articulación  y pronunciación de  las palabras
Comete errores de pronunciación y/o su vocalización no es del todo correcta
Comete errores tanto de pronunciación como de vocalización
VOLUMEN Y  ENTONACIÓN
Volumen adecuado en su exposición. Entonación acorde al contenido.
Volumen o entonación no adecuados
Volumen inadecuado, entonación no acorde al contenido
LENGUAJE CORPORAL Y POSTURAL
Orienta la postura hacía la clase, Mantiene contacto visual durante su exposición sin signos de nerviosismo
Suele orientar su exposición hacía la audiencia, frecuente contacto visual, algún signo de nerviosismo
No orienta su postura hacía la audiencia, No mantiene contacto visual, y los signos de nerviosismo son evidentes
FLUIDEZ EN LA COMUNICACIÓN
Expresa sus ideas con claridad y fluidez
Se expresa con relativa claridad y poca fluidez con algunas pausas, bloqueos
Muestras las ideas sin orden ni claridad. Las pausas y bloqueos son continuos
ORGANIZACIÓN DE IDEAS
Organiza sus ideas secuencialmente, muestra primero los aspectos fundamentales y luego los secundarios
Sabe organizar sus ideas pero no diferencia entre aspectos centrales y secundarios
No organiza su exposición. No diferencia aspecto centrales de aspectos secundarios
VOCABULARIO
Usa un vocabulario amplio y acorde a los contenidos
Tiene un uso limitado de su vocabulario
Uso limitado del vocabulario y repetición  de palabras




miércoles, 21 de enero de 2015

ARTÍCULO FINAL

BLOQUE l

El bloque 1 comienza por desenterrar conceptos ya olvidados e importantes de retomar para  situarnos sobre la pista para desarrollar las actividades.

La literatura es un arte, y como bien nos hace entender el modulo docente, su objetivo, es el arte en sí mismo, no persigue ningún otro fin que el de la belleza de su función poética, mientras que la paraliteratura persigue inculcar valores o pensamientos, convirtiéndose de esta forma, en un instrumento didáctico.

Tras un breve recorrido por la literatura infantil, nos detenemos en el texto teatral, recordando como este nace con vocación de educar y entretener, ante un panorama de alfabetismo donde cualquier texto escrito era incapaz de  encontrar su  lugar  al no poder cumplir su función. Nos adentramos en esta disciplina y recordamos  lo que el teatro puede aportar en la educación primaria: mejora el lenguaje a nivel oral y escrito, permite familiarizarse con  la comunicación no verbal y permite desarrollar las habilidades psicomotoras. Además nos recuerda la importancia de incorporar esta disciplina a las aulas al aportar valores como la participación, la cooperación, y el espíritu crítico.
La poesía se presenta como un tema pendiente debido a su escasa proyección en las aulas, en mi caso ni siquiera soy capaz de recordar haberla trabajado en clase, de ahí probablemente mi total desconocimiento sobre el tema. Por ello es importante presentarla  como un juego, y  fomentar la imaginación creadora del niño, ayudándole a crear su propia formación estética así como trabajar en el aula la declamación.

La diferencia entre cuento y novela. La novela es un relato largo, dividido en capítulos, mientras que el cuento es un relato más bien breve donde el joven  lector a través de las aventuras y las fantasías de la mano del protagonista, va aprendiendo valiosas lecciones desde su propia circunstancia y superando así sus miedos y sus metas.

Continuamos trabajando el contenido del bloque 1, el cual nos encamina a entender como la elección acertada de los libros que elegimos para  nuestros alumnos, encierra una finalidad esencial: fomentar el hábito lector y el placer por la lectura durante los años de la educación primaria, así como saber ofrecer a los niños libros de calidad, acordes a su momento evolutivo, los cuales favorecen su comprensión y que deben centrarse en su propio interés.  Para ello, es importante que leamos y  analicemos el libro en profundidad, teniendo muy en cuenta una serie de factores que nos ayudarán a elegir cada libro con acierto,  según a que edades y a que grupo de niños vaya encaminado,  factores como el aspecto externo, su formato, el tema, su estructura, sus ilustraciones, los protagonistas,  los valores y contravalores que aporta el libro y el y lenguaje que utiliza.

Todos estos conocimientos, aunque derrochan un gran sentido común, pero que lamentablemente no siempre se pone en práctica en la aulas,  estaban totalmente fuera de mi alcance. Gracias a los cuadros que nos ofrece el módulo docente, y apoyándonos en las etapas del desarrollo evolutivo Piagetiano, hemos podido analizar y recomendar un libro a una edad concreta justificando nuestras afirmaciones, creando un modelo a seguir y sobre el cuál construir para futuras puestas en práctica.
Además, a través de los cometarios de la profesora y de los compañeros hemos podido mejorar, completar, y pulir, dicho modelo, que sin la ayuda de los demás no hubiese sido posible.
BLOQUE 2

A lo largo del bloque 2 he aprendido como el folclore transmitía la tradición y la cultura popular de cada lugar de forma oral. Los cabezas de familia contaban los cuentos a las generaciones más jóvenes al caer la noche, al calor de la lumbre, sabiendo transmitir la magia y la emoción en cada momento. Las tradiciones cambiaban y se moldeaban con el paso del tiempo hasta que finalmente alguien los fijaba en forma escrita.

Importante recordar que los cuentos folclóricos tienen una finalidad lúdica, y que han de ser contados y cantados, mientras que los de autor han de ser leídos.

A través de la actividad propuesta en el bloque 2, pudimos poner en práctica los conocimientos que adquirimos para adaptar el cuento a una edad determinada. Aprendí a identificar y a respetar los elementos que debe mantener toda adaptación (según el esquema de Propp),  y reflejar en el cuento como el personaje, obligado a madurar, pasa de la niñez a la edad adulta. Además he aprendido de los demás  y disfrutado de la creatividad y de la imaginación de los compañeros con sus peculiares adaptaciones. Ha sido una actividad gratificante.

Como reflexión hemos de considerar como la tradición oral se encuentra cada vez más eclipsada por otros medios y por la creciente influencia de las nuevas tecnologías privando a los niños de la magia que supone trasmitir oralmente un cuento. Personalmente me gustaría llevar acabo esta experiencia en un futuro próximo en las aulas y observar las reacciones y las caras de los niños, transmitiendo la bonita experiencia que supuso escuchar de nuevo un cuento en clase.

Particularmente este bloque me ha aportado una gran lección. He aprendido la importancia de ofrecer al niño un tiempo de reflexión dándole  la oportunidad de establecer sus propias conexiones. No debemos anticiparnos y explicar los cuentos desde nuestra visión, de nuestra perspectiva adulta, connotando con mensajes moralizantes e impropios a su desarrollo cognitivo; debemos dejarles interpretar la magia del cuento según lo interpretan en cada momento de su vida.
BLOQUE 3

Este bloque nos enseña a acercar a los alumnos de primaria a la literatura española, a pesar de que este tema no forme parte de esta etapa, sino más bien a la enseñanza secundaria.

Tras un breve recorrido por la literatura española, comenzando por la Edad Media, los Siglos de Oro, y continuando con el espíritu del renacimiento para terminar con  la literatura moderna y los clásicos contemporáneos, el contenido de este bloque me ha servido para recordar ciertos conceptos que tenía ya olvidados.

Diferenciar los géneros y los subgéneros. Estoy de acuerdo en que la mejor forma de trabar los distintos géneros es a través de ejemplos, haciéndoles ver que la poesía expresa sentimientos, la prosa narra historias, y los textos dramáticos imitan diálogos de la vida real donde, además son sencillamente identificables por la manera en que estos son plasmados en el papel.

Selección y adaptación. A través de la selección, escogemos concienzudamente los textos para nuestros alumnos, han de ser acordes y coherentes a su realidad  y a sus propias vivencias. Con la selección conseguimos salvar la esencia y la estética del texto original mostrando el estilo del autor, mientras que con la adaptación esto no lo podemos conseguir. Debemos elegir textos breves, completos y que puedan comprender los alumnos.

En la actividad correspondiente al bloque 3, hemos trabajado en grupo para experimentar lo que supone programar un monográfico semanal y trabajar la cultura literaria española en los cursos de educación primaria. Cada miembro de equipo aportó actividades diversas para llevar a cabo la semana cultural en un curso específico para así cumplir objetivos específicos a una edad determinada. Comprobamos que la organización del grupo es un factor clave para llevar a cabo la planificación de una semana cultural.

Aprendí que los textos seleccionados para trabajar en los cursos de educación primaria han de ser coherentes y comprensibles a la edad a la que van dirigida, adaptando los textos sí fuese necesario, pero siempre mostrándoles el texto original para que observen y comparen el estilo de los autores originales.

Con carácter lúdico pero a la vez que cumpliesen fines didácticos, escogimos cuidadosamente  y adaptamos en su caso cada actividad a la etapa evolutiva del niño para cumplir con los objetivos previstos. Un ejercicio cargado de retos, donde tuvimos que poner en práctica los conocimientos ya adquiridos a lo largo del curso. Gracias a los comentarios de los compañeros pudimos mejorar el proyecto individual y  gracias a los comentarios de la profesora pudimos comprobar nuestro éxito y sentirnos realizados con un trabajo bien hecho.

BLOQUE 4
El contenido del bloque 4 me ha enseñado la importancia que aportan las actividades asociadas a la lectura, antes, durante y después de la misma. Leer no solo es descodificar el texto, supone mucho más, implica comprender, interpretar, involucrarse, imaginar, evadirse y otros aspectos que debemos transmitir a nuestros alumnos, es un proceso en el que debemos guiar y motivar al niño, siempre teniendo muy en cuenta el momento evolutivo en el que se encuentra así como sus propios intereses.
El niño ha de aprender a comprender lo que lee, y no simplemente decodificar el texto, por ello es muy importante dotar a nuestros alumnos de una buena educación lectora

Las actividades que acompañan a la lectura han de estar pensadas desde un punto de vista lúdico, que  ayuden al joven lector a profundizar, a interpretar y argumentar  lo que ha leído, y no realizar extensos cuestionarios que nada aporta a su desarrollo y ahogan su motivación a la lectura. Debemos seleccionar libros que les gusten, les motiven guiarles a través de la comprensión y la  reflexionar, contribuyendo a su desarrollo personal.

Aspectos que  mis profesores no tuvieron muy en cuenta, forzado a “leer “libros que nada tenían que ver con mis propios intereses y que descodificaba sin comprensión alguna. Yo era uno de esos niños que no les gustaba leer y temía el momento en el que tenía que leer en voz alta. Esta experiencia personal me ayudará junto a los conocimientos adquiridos en este bloque y a la actividad propuesta, aplicar una correcta animación a la lectura.
BLOQUE 5

Particularmente este bloque ha sido uno de mis favoritos, he podido poner en práctica la creatividad y la imaginación, dos de los aspectos con los que más disfruto a la hora de trabajar. He disfrutado mucho realizando la poesía y en particular la creación en prosa.

He aprendido que con la ayuda de los modelos que se nos proporcionaron en el módulo docente, el crear es mucho más fácil, y que sin duda, los niños podrán sorprendernos con maravillosas creaciones literarias. Está en nuestra mano incentivar su creatividad.

Por desgracia, la creación literaria es un aspecto que no se trabaja en las aulas, o por lo menos desde mi experiencia ni la he trabajado en mis años de estudiante, ni he visto a mis compañeros de español trabajarla en clase. La idea de crear nuestros propios libros e ilustrarlos, construyendo nuestra particular biblioteca de aula, ha sido una idea excepcional que me ha cautivado y que sin duda pondré en práctica.
Además he aprendido que las creaciones literarias no son evaluables ni calificables, sino que son perfectas en sí mismas y que no debemos tener en cuenta la ortografía  ni su falta de originalidad a la hora de leerlas.

BLOQUE IV. ANIMACIÓN A LA LECTURA



Ficha bibliográfica


Título: Paula y el amuleto perdido
Autor: Concha López Narváez
Ilustrador: Rafael Salmerón
Editorial: SM, 2010
Colección: El barco de vapor, Serie naranja.
Edad recomendada: 8 - 9 años




Síntesis
Una buena mañana, Paula, la protagonista de esta serie de aventuras, se encontraba  en su refugio secreto del encinar, cuando se encuentra   con el Guardián del tiempo. Un aciano extraordinario que tiene la habilidad de leer los pensamientos y con la increíble facultad de viajar en el tiempo.
Ambos viajarán más de cuatro mil quintos años hacia el pasado, allí conocerá a un gran amigo, Nan, un joven pastor. Ambos descubrirán  como vivía la gente del Neolítico y experimentarán emocionantes aventuras en busca de un valioso objeto, el amuleto perdido. Una entrañable historia de amistad y valentía donde ambos tendrán que superar una serie de dificultades. Finalmente Paula ha de regresar junto al Guardián del Tiempo, pero esta fantástica aventura permanecerá en el recuerdo de ambos.

Adecuación del libro a la edad de los receptores

Aspecto Externo. En cuanto a su manejabilidad, este libro de peso ligero permite al  joven lector manejarlo y sostenerlo entre sus manos sin dificultad. El aspecto externo del libro es simple, sencillo, y atractivo para cualquier niño. En la parte superior de la portada, un título que cautivará al niño.” Paula y el amuleto perdido”


Ilustraciones: El libro ofrece ilustraciones en blanco y negro que acompañan la comprensión de historia, no obstante los niños de 9 años se encuentran en plena etapa de las operaciones concretas, y por lo tanto las ilustraciones ya no son imprescindibles pero aportan un descanso en el proceso lector. 

Tipografía: La letra del libro tiene un cuerpo grande, de unos 18 -20  puntos y con  espacios entre líneas considerables, todo ello aporta legibilidad al texto.

Contenido: El contenido de Paula y el amuleto perdido, gira en torno a grandes aventuras y viajes en el tiempo, temas que sin duda serán del interés de los niños de 9 años. Es más en cada uno de los libros de Paula, sus lectores podrán disfrutar de variadas aventuras viajando a diferentes épocas y pudiendo descubrir y aprender cómo eran estos tiempos pasados, descubrirán cómo vivían sus gentes en la época del Neolítico, que actividades constituían su día a día, cuáles eran sus creencias, encontrarán diferencias y similitudes respecto a nuestras propias costumbres como por ejemplo en los ritos funerarios, todo ello acompañado de una protagonista inquieta, curiosa y con muchas ganas de explorar y viajar en el tiempo.
Los niños y niñas de 9 años no tardarán en identificarse con Paula debido al momento evolutivo en el que se encuentran. Se verán motivados por la acción y las aventuras que depararán a la protagonista, alimentando la etapa fantástico –realista propia de la etapa de las operaciones concretas.

Los valores que recoge este fantástico libro son la amistad, la valentía y la superación de dificultades.

Actividades pre lectura

El objeto de estas primeras actividades es fomentar el interés y el  gusto por la lectura, evitando imponer leer el libro, sino más bien alimentar su curiosidad . Así pues, en este primer momento trataré de suscitar la motivación del niño por el libro en particular, y por la lectura en general.

Actividad 1

Primeramente les comunicaremos que realizaremos un juego todos juntos así captaremos su interés.  Seguidamente presentaremos el libro a los niños, les diremos lo mucho que les va a gustar esta historia pero sin explicarles el porqué, simplemente les diremos que se trata de viajes en el tiempo y que ellos tendrán que descubrir dónde, cómo y qué ocurre en este  viaje.
A continuación, mostraremos físicamente el libro para que se familiaricen con él, pero en este primer momento no dispondrán del suyo propio, tan solo prestarán atención al que tengamos nosotros en nuestras manos. Mi intención aquí es aumentar su deseo de tener el suyo propio y así poder explorarlo.
Leeremos en alto el título del libro y analizaremos la imagen de la portada, buscando sus primeras impresiones y opiniones. Jugaremos a predecir datos relevantes preguntando siempre porqué lo creen así y en que se basan.

- ¿Quién creéis que es el protagonista de la historia?
- ¿Quién creéis que puede ser la persona que le acompaña? ¿Son amigos?
-  ¿Creéis que buscan algo? ¿Por qué? ¿Para qué?
- ¿Cómo os imagináis que será la aventura?
-  ¿A dónde os imagináis que viajan? ¿Al pasado o al futuro? ¿Os dice algo sus vestimentas?
- ¿Cómo han podido viajar en el tiempo?

Actividad 2

En esta segunda actividad, seguiremos estimulando la motivación y el interés  por esta lectura, así como el  deseo de hacerse con el libro. Ahora pondremos especial empeño a la hora de crear un  clima de tranquilidad, silencio y de escucha activa. Realizaremos una primera lectura en voz alta de las primeras páginas del primer capítulo, esta la realizaremos nosotros mismos en clase. Mi intención aquí es ayudarles a romper esa primera barrera que a veces  supone  comenzar a leer un libro, sobre todo en estas edades. Prestaremos especial cuidando a la entonación, y a las pausas, transmitiendo con nuestra voz, nuestra  pasión por la lectura. 

Habremos seleccionado previamente el momento justo en donde parar. Con ello suscitaremos su curiosidad e intriga de seguir leyendo el libro individualmente.

Finalizaremos esta segunda actividad, repartiendo los libros en clase. Idóneamente los repartiremos a última hora del día; el objeto de ello es trasladar  su curiosidad, su  ilusión y sus ganas de leerlo directamente a sus casas.

Actividades durante la lectura

Actividad  3

Durante el periodo de tiempo que los niños estén leyendo los primeros capítulos y que vienen realizando de forma individual desde sus casas, nos cercioraremos de que están comprendiendo bien el texto, trabajando e incidiendo en la motivación hacia la lectura, preguntando quien ha acertado en sus primeras predicciones respecto a  las preguntas que realizamos en la actividad 1, y animándoles a que continúen leyendo los primeros capítulos.

Para cada sesión, les pediremos que traigan leidos dos o tres capítulos para poder comentarlos en clase. Realizaremos unas preguntas en clase de forma oral, esto ayudará a los alumnos a realizar una lectura más comprensiva y cuidadosa del texto. Les Adelantaremos que si responden correctamente, habrá algún regalito sorpresa. (Marcadores  para sus libros con los distintos personajes del libro, objetos y utensilios de la época, los cuales podemos realizar sencillamente imprimiendo las imágenes sobre cartulinas, plastificándolas y añadiendo algún que otro elemento decorativo). Aquí, mi intención sigue siendo la misma, motivar al alumno y fomentar el gusto por la lectura.

Algunas de las preguntas que podemos realizar para comprobar si han comprendido bien el texto a lo largo del libro pueden ser de este tipo:

- ¿Quién es el guardián del tiempo?
- ¿Cómo han viajado al pasado?
- ¿Cómo conoció Nan al viejo Nuk?
- ¿Por qué Nuk, le dio su amuleto a Nan?
- ¿Por qué Nan se culpa de la muerte de Nuk?
- ¿A dónde marcharon Paula y Nan  con el amuleto de Nuk? ¿Para qué? ¿Cómo se sintieron?
- ¿Cómo acaba el ultimo capitulo? ¿Qué creéis que va a pasar ahora?

Esta será nuestra dinámica de trabajo: Lectura individual en casa, para una posterior puesta en común en clase.

Actividades después de la lectura.

Actividad 4

Escoge tu capitulo favorito y desarróllalo mediante pinturas rupestres. Esta actividad ayudará a trabajar sus  capacidades de síntesis y comprensión de lo leído. Nos aseguraremos de que la elección de los capítulos por parte de los alumnos este compensada, posteriormente simularemos una caverna en una esquina de nuestra aula con papel continuo y en el que podremos exponer las pequeñas obras de arte de nuestros chicos.

Actividad 5

Esta actividad va encaminada a desarrollar el gusto por la lectura. Cada alumno realizará un análisis del libro, exponiendo abiertamente, pero con fundamento lo que le ha gustado y lo que no del libro,  los pros y los contras que encontró en la historia y finalmente sí cambiaria algún acontecimiento o algo del libro, como por ejemplo el final del cuento.

La finalidad de esta última actividad es que descubran por si mismos  el tipo de lectura que les gusta, que sepan elegir sus propios libros para poder disfrutar de ellos en su tiempo libre. Queremos que los niños sientan el placer por la lectura, que lean por sí solos, que lean por ocio, y no por obligación.

Bibliografía

Módulo docente: Bloque IV. Lectura literaira y animación lectora.
Documento módulo docente: Actividades de lectura. Fundamentación teórica del proyecto lector
Tabla módulo docente: Características de los cuentos según la edad y etapa del desarrollo lector.
Tabla módulo docente: Evolución de los intereses del niño en relación con la literatura


sábado, 3 de enero de 2015

Creación Literaria

CREACIÓN EN VERSO
Estrategia utilizada: Limerick
Edad de los receptores: 8 años


Para la creación literaria en verso he recurrido a la estrategia del Limerick. Este se define como un poema de cinco versos en el que cada uno de ellos responde a una cuestión: ¿Quién? ¿Qué hacía? ¿Qué pasó? y ¿A quién?
Para la elección del primer verso, ¿Quién? He elegido un personaje que conocerán bien, y que se encuentra dentro de su entorno social, una luna. A lo largo de los demás versos he personificado  a la luna con elementos humanos, algo que les gusta y les llama mucho la atención a estas edades. En cuanto al vocabulario, es posible que sea algo elevado para los más pequeños, pero esto ayudará a estimular al niño.











CREACIÓN EN PROSA
Estrategia utilizada: Hipótesis absurda
Edad de los receptores: 10 años


Esta hipótesis absurda la he dirigido a niños de 10 años. En plena etapa de las operaciones concretas, estos niños les gustan las historias absurdas, exageradas y sin una moraleja explicita. Como tema principal, he elegido la navidad, un tema que sin duda será añadido más a su motivación.


Hoy me he levantado en medio de una escandalera. ¡Justamente hoy, que pretendía pasarme la mañana durmiendo y  descansado bajo el calorcito de mi edredón! Pero…. ¿Que son todos esos ruidos en el salón de mi casa?
Al levantarme descubrí que mi humilde belén había cobrado vida y un mar de gentes habitaba mi casa. Al salir del cuarto  me crucé con un pastor con un rebaño de ovejas y dos cabras que me observaba con asombro y curiosidad…Buenos días, le dije.  Seguidamente me dirigí al cuarto de baño, y al pasar, me encontré con la lavandera que se ocupaba de mi colada en la pila, el herrero me afilaba los cuchillos en la cocina, y el carpintero nivelaba las patas de mi antigua mesa de madera.
Al acercarme a la entrada, descubrí  dos soldados romanos que aparentemente guardaban el orden público. Les pedí por favor que se esmerasen en conseguir cierto silencio en la casa antes de que bajase la vecina del tercero a quejarse. Además,  les dije que necesitaba dormir un poco más y que pusiesen un poco de orden entre tanto jaleo, pero me miraron un poco raro y siguieron a lo suyo. Ante su indiferencia me acerqué al salón, dónde provenía el jolgorio y el griterío, a ver que podía hacer yo.
-Perdón, perdón, perdón, iba diciendo mientras  me abría camino entre  los comerciantes que vendían frutas y verduras y las gallinas que revoloteaban a mi paso. Finalmente entre la muchedumbre, vislumbré el origen de tal confusión; el niño Jesús lloraba en brazos de su madre quien la mecía entre sus brazos, y tranquilizaba con suaves movimientos sentada en el sofá. Cuando por fin pude acercarme, y antes de preguntarle a José que podía yo hacer, me topé con el buey, brama que te brama y la mula rebuznándome a los pies, pero justo entonces el niño Jesús se quedó dormidito y un silencio se apoderó de la habitación.
¡Qué bien!¡Por fin podré dormir un rato más, pensé hacía mis adentros, y en aquel momento sonó el telefonillo y la escandalera comenzó otra vez…
-¿Diga?, ¿Quién es?
-Los tres reyes magos, que venimos a tráele los presentes al niño Jesús.
-Ya decía yo que faltaba alguien por venir…
¡Pues yo me vuelvo a acostar! y que se encarguen estos tres.

CREACIÓN DRAMÁTICA
Estrategia utilizada: El/la niño/a como protagonista
Edad de los receptores: 7 años

En la etapa pre-operacional, de los 2 a los 7 años, el niño es altamente egocentrista. Para trabajar este aspecto he dirigido esta pequeña creación dramática a satisfacer al  egocentrismo del niño y aprovechándolo con fines didácticos. He utilizado la repetición y  un lenguaje simple y asequible propio para este rango de edad.

Adulto: Había una vez un niño de siete años
Niño: ¿Cómo yo?
Adulto: Con hermosos rizos rubios y grandes ojos verdes
Niño: ¿Cómo los míos?
Adulto: Bromista, divertido y que le encantaba la magia
Niño:  ¿Soy yo?
Adulto: Sí, eres tu amor.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Literatura española y cultura literaria. El Teatro


SEMANA CULTURAL DEDICADA AL GÉNERO TEATRAL

 

JUSTIFICACIÓN TEÓRICA


Para la Semana Cultural de nuestro Colegio proponemos una temática especial “el género teatral”. Hemos buscado una actividad donde todos participen, basada en el respeto, el saber escuchar y ser escuchados, que fomenta la expresividad y supera las barreas personales, las inseguridades y los miedos. El teatro supone una estrategia pedagógica, lúdica, motivadora, transversal y multidisciplinar que en educación primaria puede ofrecer infinitas posibilidades como vehículo de comunicación desarrollando facetas tales como la expresión y la emotividad. Su riqueza, las posibilidades de interpretación y recreación hacen del teatro un género imprescindible para trabajar en el aula.
 El texto teatral en su lectura permite la creación de imágenes escénicas y simbólicas importantes para el desarrollo de la vida escolar y el aprendizaje de los alumnos. La lectura literaria dramática permite imaginar e interpretar el significado, se trata de un estilo construido por diálogos dinámicos en el que la manera de leer e interpretar el texto puede cambiar su significado. El niño debe recrear lo que lee y no ser un simple decodificador, siendo más críticos y participativos.
Nuestra labor es acercar a los niños los géneros literarios a través de ejemplos. Para poder hacerlo partiremos de un proyecto dramático. Nuestro Colegio se transformará en un gran escenario donde los espectadores se verán inmersos y donde todos seremos personajes protagonistas de esta particular historia. Nuestra historia la hemos querido ambientar en una época en concreto sobre la que versará nuestro escenario, la Edad Media y todos representaremos un Mercado Medieval con todo lo que conlleva.

Para nuestros alumnos supondrá un reto y una gran aventura, sin límites y espacios fijos. Viajaremos al pasado rompiendo con las situaciones cotidianas dentro del aula, asumiremos papeles distintos a lo habitual y desarrollarán el sentido artístico, crearán escenarios y recrearán acciones, divirtiéndoles y motivándoles hacia el nuevo conocimiento.

Durante el proceso de preparación recorrerán un camino donde vivirán y asimilarán conceptos y conocimientos nuevos. Realizaremos actividades previas que les ayuden a conocer las circunstancias de la Edad Media para comprender la obra que se va a representar. Fomentaremos la responsabilidad, el trabajo cooperativo y la integración, donde cada alumno tendrá un papel esencial e imprescindible en la representación.

La Edad Media va a suponer un hilo conductor, un tema que puede atraer la atención de los niños, será la esencia de la gran obra teatral de la que partirán las áreas que trabajaremos a lo largo de la semana.

De esta manera llegaremos a una representación final el último día de la Semana Cultural con una jornada de puertas abiertas a los padres que esperemos participen durante todo el proceso.
Durante la semana cultural, trabajaremos con los alumnos de tercero  de primaria el teatro de sombras. Posibilitando la expresión completa del niño mediante un lenguaje, sombras, movimiento, expresión corporal, de luz y de voz.

Además el Teatro de sombras invita al juego y a la experimentación, trabajando los sentidos y la creatividad. Finalmente los alumnos comprobarán que su trabajo y el esfuerzo es valorado y respetado.Esta propuesta es muy completa, conteniendo contenidos curriculares de trabajo plástico, corporal, y verbal, y literario.

OBJETIVOS GENERALES DEL TEATRO DE AULA

•Crear en el aula un marco de convivencia agradable entre los compañeros y el profesor.
•Fomentar hábitos de conducta que potencien la disciplina, la socialización, la tolerancia y la cooperación.
•Elevar la autoestima y la autoconfianza en los alumnos.
•Sembrar en los alumnos inquietudes intelectuales sobre Teatro como género literario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL TEATRO EN EL AULA

•Trabajar contenidos curriculares en educación literaria, educación plástica e informática, y educación física.
•Fomentar la imaginación y la creatividad, transportándose a otros momentos históricos.
•Conocer y controlar su propio cuerpo y su  voz para  utilizarlo como medio de expresión, encontrando en su cuerpo y en sus movimientos recursos comunicativos y aprender a disfrutar de ellos.
•Fomentar la expresión oral así como la correcta vocalización y dicción.

DÍA 1. LUNESUna mañana en el mercado


Aprovechando la celebración del Mercado Medieval que se celebrará en Torrejón de la Calzada, municipio donde se encuentra nuestro centro educativo, el próximo 17, 18, 19 y 20 de Enero, los alumnos tendrán la oportunidad de  ampliar sus conocimientos a través de esta gran experiencia.
El mercado contará con diversos puestos de artesanos y estará amenizado con pasacalles y música medieval, exhibiciones de aves rapaces, espectáculos de magia, cuentacuentos, y pinta caras.
Esta fantástica experiencia brindará la oportunidad a nuestros alumnos de primaria a observar y experimentar con sus propios sentidos los diferentes puestos y tenderetes, los productos artesanos que  encontrarán en ellos, sus olores, colores y texturas, y el ambiente que se respira con el ir y venir de las gentes, así como otras percepciones y experiencias que ayudarán a nuestros alumnos a recrear el proyecto que pretende conseguir nuestro Colegio al final de esta semana cultural: La  representación de una gran obra teatral con el mercado medieval, como “telón de fondo”

A los alumnos de tercero de primaria  se les pedirá que se fijen especialmente en los pasacalles, en sus representaciones y en sus vestimentas,  ya que estos alumnos serán los que representarán a los juglares en nuestro particular Mercado Medieval
 

Por la tarde: El Teatro Medieval, características y costumbres

De vuelta al colegio aprovechando su motivación charlaremos e intercambiaremos opiniones e impresiones sobre la visita al Mercado Medieval.

Posteriormente charlaremos para introducir varios conceptos, los cuales trabajaremos a lo largo de la semana cultural.

Hablaremos sobre la historia del teatro, explicando como este nació hace muchos, muchos años en época prehistórica, frente al fuego de las cavernas y como fue evolucionando por las diferentes etapas hasta llegar a lo que hoy conocemos como teatro en la actualidad. Haremos especial hincapié en el teatro Medieval y cómo tras la caída del imperio romano el teatro decae un poco y vuelve a aparecer en plena Edad Media muy vinculado a la religión. Estas representaciones se hacían dentro de la iglesia, pero poco a poco se fueron añadiendo temas que no tenían nada que ver con la religión, y terminaron por representarse en lugares públicos, como las calles, las plazas, los pórticos...

A continuación explicaremos el oficio del Mester de Juglaría, y cómo estas personas, los juglares, recitaban y cantaban historias y poemas oralmente en plazas y castillos divirtiendo a la gente en la Edad Media. Sabían cantar, bailar y tocar instrumentos y a cambio de sus servicios recibían comida, vestidos o dinero.

Seguidamente hablaremos sobre El Cantar de Mío Cid, el cual relata la historia de un caballero llamado Rodrigo Díaz, natural de la pequeña villa de Vivar (Burgos), y como sus hazañas le hicieron protagonista de narraciones legendarias y obras de teatro. Finalmente leeremos una adaptación sobre El Cantar del destierro.

Teniendo en cuenta la edad de nuestros alumnos y la extensión del cantar del destierro, hemos optado por un texto adaptado, de la mano de Emilio Fontanilla Debesa (Ed. Anaya)

http://www.anayainfantilyjuvenil.com/catalogos/capitulos_promocion/IJ00239801_9999990309.pdf
Con la finalidad de leer fragmentos breves pero completos, hemos elegido un texto adaptado cuyo autor ha utilizado el método de la tijera, y el corta y pega, no obstante ha respetado la coherencia en la narración
Finalmente para que los alumnos de tercero conozcan  la estética y el estilo del texto original, leeremos unos fragmentos del mismo en clase para que aprecien las diferencias con el texto adaptado que previamente hemos leído en clase, así como enseñarles algunos documentos gráficos.
Además sería recalcable mencionar que El Cantar de Mio Cid es el único cantar épico de la literatura española que se ha conservado casi completo. Tan sólo se han perdido la primera hoja del original y otras dos del interior del códice.

DÍA 2. MARTES  Trabajando los Cantares de Gesta - El Cantar de Mío Cid

Antes y Después del recreo


Este interesante recurso didáctico nos permitirá adentrarnos en la fascinante Edad media, y al mismo tiempo practicarán sus habilidades informáticas.

Aprenderán sobre que son los cantares de gesta, en especial el cantar de Mío Cid, ¿quiénes eran los juglares?, conocerán como estaba organizada la sociedad y que es el feudalismo, además de otra interesante información que deberán recopilar y que esta webquest ofrece en su menú principal, organizado perfectamente en sus diferentes pestañas.

Además de potenciar un aprendizaje autónomo – guiado, los alumnos estarán aún más motivados ante una misión encomendad por el mismísimo Rey: investigar sobre un caballero, Rodrigo Díaz de Vivar.
Mediante las sencillas y entretenidas actividades que ofrece este enlace, los niños podrán  autoevaluar los conocimientos adquiridos.

Por la tarde - Talleres. Personajes del cantar de Mío Cid

Con este entretenido taller pretendemos interiorizar los personajes del cantar de Mío Cid así como crear nuestras propias siluetas para una posterior representación. Sin duda una actividad que motivará a nuestros chicos al tiempo que trabajamos las habilidades plásticas.

Trabajando con cartulinas, fabricaremos todos aquellos personajes que arrojarán sombra a la pantalla. Pudiendo optar por dos modelos de siluetas, una algo más compleja, donde los alumnos dibujarán los personajes y posteriormente las recortarán para colocárselas en los dedos o bien una algo más sencilla que consiste en trazar las siluetas de los personajes en cartulinas y añadirle un palo para su posterior manipulación.

Personajes que deberán trabajar en grupos:




El Cid Campeador: Rodrigo Díaz de Vivar, personaje virtuoso, piadoso y que ama a su familia, valeroso y un guerrero inteligente. Su principal valor es la búsqueda del honor. Con su caballo Babieca y su espada La Tizona.








El rey Alfonso: En un principio destierra al Cid de Castilla pero a lo largo del relato se va dando cuenta de que, en realidad, es un buen vasallo, y le perdona. Él es el rey y, por tanto, la máxima autoridad.










Jimena: Es la mujer del Cid Campeador. Apoya en todo a su marido porque le admira.
Doña Elvira y Doña Sol: Hijas del Cid y de Doña Jimena.





DÍA 3. MIERCOLES - Introducción al teatro de sombras



Día completo

Desde el minuto uno, captaremos el interés y la motivación de nuestros alumnos con nuestra voz y la  silueta de nuestro cuerpo proyectada detrás de una sábana blanca bien tirante,  con la ayuda de un foco de luz.  Cautivados con la proyección de las sombra fomentaremos la escucha activa y hablaremos de la importancia del silencio, los turnos de palabra y el respeto en estas actividades.  
La realización del taller de Sombras posibilita al niño una expresión completa mediante el lenguaje corporal, acompañado de luces, movimiento, y su propia voz.

Nos propondremos en este taller, familiarizarnos con las sombras corporales y aprender a dominarlas, estableciendo relaciones entre la sombra, el espacio, la luz y nuestro cuerpo. Mediante el juego y la experimentación guiada descubriremos todos juntos:

•Que el tamaño de la proyección de un objeto no siembre guarda relación con su tamaño real.
•Utilizando diferentes materiales (opacos y transparentes) conseguiremos efectos distintos en la proyección de su silueta.
•Observaremos como la distancia entre la fuente de luz y el objeto proyectan sombras con diferentes tamaños.

Estos juegos nos ayudarán a aprender las cualidades de las sombras y de la luz además de practicar los movimientos para conseguir nitidez en los contornos, además de aprender a no taparnos los unos a los otros en la pantalla y desarrollar la expresión corporal.

-A continuación jugaremos a identificar siluetas y establecer semejanzas con otros objetos.
-Escenificáremos individual y colectivamente, personajes y objetos que hayamos visto  en el mercado medieval
-Finalmente realizaremos algunos ejercicios con las manos y jugaremos a identificarlos, posteriormente les enseñaremos alguna de estas figuras (sombras chinescas)
 
 

 

 
 DÍA 4. JUEVES - Talleres: Escenarios y representación

 
Antes del recreo
 En grupos de 4 o 5 alumnos, seguiremos trabajando contenidos curriculares de las artes plásticas, construyendo nuestros propios  escenarios para una posterior representación.
La finalidad de este taller es un marco que comprende el juego, la experimentación, el ingenio, la expresión verbal y emocional a través de las sombras y de los personajes

 

 



 Para la creación de nuestros escenarios, utilizaremos materiales muy sencillos y al alcance de todos, tan solo tendremos que prever cajas de cartón de un tamaño considerable, bolsas de basura negra y papel manteca.

 
Sesión de tarde

Recordaremos el Cantar del destierro. Mientras recitamos los pasajes de este cantar, practicaremos el ritmo, la entonación y una correcta dicción.

Seguidamente y con la ayuda de nuestro escenario (sábana blanca) y de la proyección de las sombras, jugaremos a adivinar los diferentes acontecimientos que suceden en el cantar del destierro, empleando recursos lingüísticos y no lingüísticos como nuestro cuerpo en movimiento y la voz. A continuación y transmitiendo el mensaje a través de la dramatización, recurrirán únicamente a la mímica para representar la escena.

Por la tarde, una vez que los escenarios se hayan secado, los utilizaremos junto a nuestras figuras planas representar nuevamente y seguir interiorizando el cantar del destierro.
 



DÍA 5. VIERNES - Mercado Medieval

Durante el Mercado Medieval los alumnos de tercero adoptarán el oficio de Mesteres de Juglaría, recitando estrofas del Cantar del destierro por las calles del mercado, el cual hemos recitado, practicado y estenografiado a lo largo de la semana cultural, a cambio recibirán maravedíes por sus servicios.Además, los alumnos de tercero serán  los encargados de transmitir oralmente a los padres, profesores y otros visitantes al mercado medieval las diferentes actividades que otros alumnos de primaria han preparado.

También contarán con un puesto donde podrán exponer los escenarios y los personajes del cantar de Mio Cid trabajados en el aula.